Respiración libre sonora- Introducción




 El Ashtanga Yoga tiene tres técnicas básicas y fundamentales (tristana): Bandhas, Drishtis, respiración.

A continuación desarrollo una introducción básica y simple sobre la respiración libre sonora, otra técnica indispensable para la practica.

A la técnica de respiración que usamos en el Ashtanga Yoga se le suele llamar " Respiración Ujjayi". Sin embargo, actualmente adhiero a la corriente que denomina esta respiración como "Respiración libre sonora", ya que Ujjayi refiere a una técnica de pranayama que si bien tiene muchas características parecidas a la técnica que usamos, en el movimiento, no es igual, ni tiene los mismos resultados.

Las características de la respiración sonora son:
  • Se realiza unicamente por la nariz.
  • Denominada también como respiración oceánica, por el sonido que genera, esto se debe a que durante esta respiración, la glotis es levemente angostada, reduciendo el ancho del pasaje un poco mas abajo de la garganta. Este sonido debe ser suave y regular desde el principio hasta el final de la inhalación y la exhalación. El sonido nos da información; mediante el, sabemos si la respiración esta siendo pareja, si estamos haciendo demasiada fuerza en algún movimiento, si estamos haciendo fuerza con la garganta (algo que no es necesario), etc.
  • Otra característica de esta respiración es que busca igualar la duración y tiempo de la inhalación y la exhalación. Cuando igualamos la duración de la inhalación y exhalación por consecuencia, estamos también igualando las duraciones de los movimientos, cuando esto sucede el ritmo de la practica se hace mas regular y fluido, permitiendo también que las posturas trabajen en el cuerpo.
  • Al hacer esta respiración realizamos Uddyana Bandha, por consecuencia vamos a estar realizando una respiración media-alta, mas cercana al pecho, movilizando caja toraxica, costillas y esternón, abriendo la musculatura respiratoria del pecho. Llevar la respiración hacia el pecho genera calor y nos prepara para el movimiento de la practica.
  • Es también importante que podamos contar nuestras respiraciones, ya que ademas de ser nuestra medida de tiempo en la practica, la respiración se convierte en un objeto de meditación o de concentración (Dharana). Llevando los sentidos hacia el interior (Pratiahara).

Una de las principales características con las que trabaja el método de Ashtanga es Vinyasa. 

Vinyasa significa "respiración sincronizada al movimiento". La respiración conecta una postura con la siguiente en un orden preciso, al sincronizar el movimiento con la respiración y practicar mulabandha y uddyanabandha, se produce un intenso calor interno. Este calor purifica los músculos y órganos, expulsando toxinas y esparciendo hormonas y minerales beneficiosos que pueden nutrir el cuerpo masajeando el sudor sobre la piel. 

Asegura una correcta circulación de la sangre y favorece el intercambio de oxigeno y dióxido de carbono.

No hace falta mucho tiempo de practica para descubrir lo poderosa que es esta técnica de respiración, que ademas de tener múltiples beneficios en nuestra salud física y mental, nos conecta con nuestra espiritualidad desde el interior de nuestro cuerpo.

"Mala es un termino en sanscrito que significa guirnalda. En la India, hay muchas variantes de malas. Los japamalas están hechos de cuentas sagradas, unidas por un hilo, que se usan para contar y enfocar la mente durante la repetición de un mantra. También hay pushmalas, guirnaldas de flores que huelen a jazmín y otros aromas, que se arman como decoraciones y se ofrecen con devoción a deidades en casas de familia y templos. Aquí guruji ofrece otro tipo de mala , arraigado en una tradición milenaria, tan sagrado como una oración y fragante como una flor. Su mala es una guirnalda de yoga: cada vinyasa es como una cuenta sagrada que podemos enumerar y a la que podemos dedicar nuestra atención; cada asana es como una flor enhebrada por el hilo de nuestra respiración. Así como un japamala adorna el cuello y un pushmala adorna a los dioses, así también esta guirnalda de yoga, si la practicamos con disciplina, adorna nuestro ser con paz, salud, resplandor y, por ultimo, autoconocimiento".

Fragmento del Prologo del libro de Patabhi Jois "Yoga Mala"  escrito por Eddie Stern. 

Bilbliografia: 

"El yoga de la respiración" Lino Miele

"Ashtanga Yoga: El yoga dinamico" Alejandro Chiarrella


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ocho ramas- 3. Asana

Recomendaciones para tu práctica de Ashtanga Yoga

HORARIOS DE CLASES - ASHTANGA YOGA